Boletín nº8 Agosto 2009
 

       
Noticias de prensa
 
¿Se puede borrar nuestro pasado de internet?.
 

 

Fuente: La Vanguardia

Los administradores de páginas web pueden ocultar datos a la vista de Google. Hay iniciativas comerciales que ofrecen la protección del historial online, así, una persona puede controlar todos los resultados de su nombre en la red.

Miguel es un hombre que en un momento de su vida, hace muchos años, cometió un crimen bajo el efecto de una enfermedad mental. Muchos años más tarde, ya restablecido de esa dolencia, se integró a la vida laboral y se convirtió en un profesional respetado en su gremio. Pero tiene un problema: cada vez que alguien indaga sobre su pasado, internet le devuelve a la pesadilla. Un buscador expone el enlace a la hemeroteca digital de un diario, en la que aparece una página que explica ese suceso dramático de su vida. La página nació en papel y antes era muy difícil encontrarla, pero hoy se accede a ella desde cualquier ordenador en menos de un segundo. ¿Es posible borrar el pasado?

En busca de un estándar de protección de datos.

Bárbara Navarro, responsable de relaciones institucionales de Google España, explica que su compañía, que tiene el buscador más utilizado del mundo, "sigue siempre el mismo protocolo". La compañía no quiere hacer públicas las cifras de consultas ni las peticiones que recibe de personas que no quieren aparecer en sus enlaces cuando se coloca su nombre. Google dirige a los afectados al webmaster, el administrador de la página web en la que sale el afectado.

Los webmasters pueden utilizar unos sencillos archivos llamados robots.txt que son capaces ocultar determinadas páginas de una web para que no sean mostradas a los motores de los principales buscadores –Google, Yahoo y Bing– mientras rastrean la red durante sus búsquedas.

Un tipo de casos frecuentes en los que hay gente que quiere borrar su nombre de internet son los de los boletines oficiales de las administraciones, en los que se recogen, por ejemplo, sanciones. Como estas publicaciones están en internet, si se hace una búsqueda con el nombre de un individuo es fácil encontrar un enlace a la página en la que se especifica por qué se le sancionó.

La directora de la Agència Catalana de Protecció de Dades (Apdcat), Esther Mitjans, se ha encontrado muchos casos de este tipo, y defiende el derecho al olvido que tienen los individuos: "El pasado no debe tener un peso determinado en nuestras vidas".

En Estados Unidos hay quien ha registrado un conjunto de cinco direcciones de internet con su nombre en diferentes combinaciones. Las usa como blog personal y se ha colocado en los primeros puestos de las búsquedas. Lo negativo, si existe, queda debajo y es más difícil de encontrar.

Uno de los grandes problemas con los que se encuentran los legisladores es que las páginas web están ubicadas en otros países. Así, a menos que desarrollen actividad en España, resulta difícil hacerles cumplir la legislación española o las directivas europeas.

Hay iniciativas comerciales que ofrecen a sus usuarios la protección de su historial online, como ReputationDefender. Por una cantidad periódica una persona puede controlar todos los resultados de las búsquedas del nombre propio en internet y decidir qué parte de su pasado quiere que aparezca y qué parte no debe salir cuando alguien la busca en la red. La respuesta a la pregunta que encabeza este artículo es que sí. El pasado en internet se puede borrar en gran medida. Aunque a veces haya que pagar.